Te ayudamos con toda la información sobre la rescisión de tu contrato de alquiler.

¿Cómo hago para rescindir mi contrato de alquiler anticipadamente?

Existen dos maneras de hacerlo: con y sin causa. En ambos casos, vas a tener que notificar al propietario por medio de una carta documento.

Rescisión de contrato de alquiler con causa

En caso de que haya un problema en la vivienda y el locador no pueda arreglarlo en tiempo y forma, el inquilino puede rescindir anticipadamente su contrato. ¿Qué tipo de problemas pueden ser? Filtraciones de humedad, pérdidas o corte de gas, fallas de electricidad, etc. Es importante que notifiques al propietario en cuanto estos problemas den comienzo para tener todo en regla.

Así, no hace falta que esperes a que se cumplan seis meses del inicio del contrato, no tenés que avisar con anticipación ni pagar multa. Además, podés pedir que te devuelvan el depósito de garantía. Para hacerlo, en este link podés encontrar un modelo de carta documento.

Rescisión de contrato de alquiler sin causa

Si querés rescindir tu contrato sin que exista una causa que tenga que ver con el propietario, podés hacerlo a partir de seis meses de iniciado el contrato. Según la reglamentación del Código Civil, vas a tener que pagar una multa: un mes y medio de alquiler si sucede durante el primer año de contrato, y un mes si es después del primer año.

Según la nueva ley de alquileres, si pasaron 6 meses de iniciado el contrato podés notificar la rescisión con 3 meses de antelación y, en ese caso, no vas a tener que pagar ninguna multa.

Además, durante los últimos tres meses del contrato, si no acordás las condiciones del nuevo contrato con tu locatario, como inquilino podés rescindir el contrato avisando por lo menos con 72 horas de anticipación, sin pagar multa.

Podés encontrar un modelo de carta documento para rescindir contrato sin causa en este link.

¿El propietario puede rescindir el contrato de alquiler anticipadamente?

Sólo si el inquilino falta en su pago (por mínimo de dos meses seguidos), utiliza la propiedad para otro fin del que se había planteado al firmar el contrato (por ejemplo, que en lugar de uso habitacional se le de uso comercial o se subalquile), o falta en la conservación del inmueble y se considera que abandona la propiedad (por ejemplo, en caso de que haya que hacer arreglos y los obstruya).
Incluso si el locatario vende la propiedad, el contrato de alquiler tiene que ser respetado por el nuevo propietario.

Fuente: Inquilinos Agrupados

Cómo revisar el contrato a la hora de alquilar

Si bien estos consejos aplican en general a todos los contratos de alquiler, es importante que a la hora de alquilar te asesores y leas bien todo lo que dice.

Podés encontrar toda la información sobre la nueva ley de alquileres, incluyendo un modelo de contrato que se puede usar en todo el país, en esta nota.

En este modelo de contrato de la Defensoría del Pueblo, en la décima novena parte vas a poder ver cómo se plantea la rescisión de contrato anticipadamente. Si a la hora de firmar algo no te cierra, no dudes en preguntar y pedir que se modifique: ese es el momento para hacerlo.

Si estás por alquilar, no te olvides que tenés la opción de un seguro de caución en caso de no contar con garantía propietaria. En esta nota podés conocer todo al respecto. Si querés cotizar tu seguro de caución con nosotros, podés hacerlo en https://hogar.iunigo.com.ar/.