La distancia de frenado es la que recorre un vehículo desde que se pisa el freno hasta que efectivamente se detiene. Va a depender de varios factores, como la velocidad, las condiciones del camino y climáticas, el auto y el conductor. A continuación, hacemos un repaso para calcularla.
¿Qué es la distancia de frenado y cómo calcularla?
Empecemos por lo básico: la distancia de reacción es la que se recorre hasta que el conductor se da cuenta de que debe frenar. Depende de su tiempo de reacción y de la velocidad del vehículo. El promedio es un segundo. Este tiempo puede aumentar en conductores más inexpertos, y también influyen el estado anímico y físico. Un vehículo que circula a 36 km/h recorre 10 metros en un segundo, 20 metros a 72 km/h, y así.
En cuanto a la distancia de frenado, es el recorrido que el sistema de frenado necesita para detener totalmente el vehículo. Tiene que ver con nuestra habilidad, pero también influyen muchos factores:
Las condiciones climáticas: si el pavimento está húmedo, tu distancia de reacción no se modifica, pero la de frenado se incrementa 105 metros.
El tipo de superficie y su estado.
El tipo de vehículo que manejás también influye notablemente. Por ejemplo: si manejás un camión que lleva peso no vas a frenar a la misma distancia que si estás manejando un sedán, esto significa que la distancia de frenado de un auto será menor que la de un camión
Si los neumáticos o el sistema de frenos de un auto están desgastados, esto aumenta la distancia de frenado.
Las calzadas empinadas o pendientes pronunciadas también pueden alterar la distancia de frenado, y aún más en condiciones climáticas de humedad.
Si hacés un frenado de emergencia, la distancia de frenado suele ser menor. Esto es si aparece algún obstáculo en tu camino, por ejemplo. Aunque no tengas tiempo de calcular la distancia de frenado en esos momentos, es importante que tengas esto en cuenta en general y a la hora de hacer un chequeo en tu taller de confianza.
Lo más importante es la precaución: nunca te conviene manejar muy cerca del auto que tenés adelante. Es preferible mantener una distancia prudente para frenar, siempre.
Distancia de frenado según la velocidad
Hay muchos métodos para calcular la distancia de frenado. Por ejemplo, si circulamos por autopista a una velocidad de 120 kilómetros por hora, para calcular la distancia de frenado hay que multiplicar al cuadrado la velocidad y dividir por 180. Así, a una velocidad de 120 kilómetros por hora, la distancia aproximada de frenado es de 80 metros. Si sumamos la distancia de reacción y la de frenado, podemos calcular la distancia de detención: en este caso, sería de 116 metros.
Distancia de frenado a 40 kilómetros por hora
Si el pavimento está seco y las condiciones son óptimas, la distancia de frenado a 40km/h es de 19 metros.
Si el pavimento está húmedo y las condiciones no son las mejores, se incrementa a 42 metros.
Distancia de frenado a 90 kilómetros por hora
Si el pavimento está seco y las condiciones son óptimas, la distancia de frenado a 90km/h es de 65 metros.
Si el pavimento está húmedo y las condiciones no son las mejores, se incrementa a 184 metros.
Distancia de frenado si voy a más de 110 kilómetros por hora
Si el pavimento está seco y las condiciones son óptimas, a 110 km/h la distancia es de 90 metros.
Si el pavimento está húmedo y las condiciones no son las mejores, se incrementa a 269 metros.
Si bien no vas a estar haciendo cuentas mientras manejás, es bueno tener estos conceptos en mente para el momento en que lo necesites. Se pueden evitar choques sólo con unos segundos de diferencia.
¿Te sirvieron estos consejos? Queremos estar para ayudarte en cada momento. Te recomendamos seguir repasando información útil para manejar cada día mejor: ¿Te acordás cómo cambiar una rueda? ¿O cómo controlar los fluidos del auto?
Para cotizar tu póliza de la manera más rápida y fácil, 100% online, ingresá a https://iunigo.com.ar/
Parece interesante la nota. Tomar conciencia que yendo a solo 100km/h vamos a necesitar más de 100 m, una cuadra, para detener el vehículo, lleva a pensar en mantener distancia. En ese sentido una regla fácil de recordar y usar es la de estar 3 segundos detrás del vehículo que na delante. ¿Cómo hacerlo? Tomar una referencia del pavimento o del camino (una línea pintada por ejemplo) y cuando la parte trasera del auto por delante lo pasa contar Cero, Uno, Dos, Tres. Recién ahí la trompa de nuestro auto debería estar llegando al mismo punto de referencia. jlmaglione@yahoo.com.ar
¡Muchas gracias por tu comentario José!