El panel del auto es una parte fundamental y nos ayuda a obtener la información que necesitamos al manejar. Pero, ¿cómo entenderla en su totalidad para tener una experiencia de manejo más segura? A continuación, algunas claves.
Los indicadores del panel del auto nos muestran información que recopilan distintos sensores en varias áreas del auto. Esto puede ayudarte a saber si algo no está funcionando correctamente.
Partes de panel del auto
Vas a encontrar el panel de tu auto a la altura del volante, en un lugar estratégico para que puedas verlo mientras estás manejando. Hay distintas señales que tenés que tener en cuenta:
Los indicadores
Se muestran en formato reloj, con una aguja indicadora:
-Velocímetro, para medir la velocidad a la que estás yendo.
-Cuentakilómetros, para saber la distancia que recorrió tu auto en total.
-Indicador de combustible, para saber cuánto combustible le queda a tu auto.
-Indicador de temperatura del motor.
Los testigos
Son los elementos de panel que te indican que tenés que prestar atención a algún área específica. Son indicadores que a través de luces te advierten de algún posible problema.
Entre ellos podemos considerar:
-La presión del aceite
-La temperatura del líquido refrigerante
-La presión de los neumáticos
-El sensor de puertas o cinturón de seguridad
-Los indicadores de luces
-El intermitente o marcha atrás
-El sensor de la temperatura en el exterior
-Alguna falla en el motor
Pueden cambiar según el modelo de auto, algunos más modernos cuentan con sensores más avanzados. Te recomendamos consultar el manual del fabricante para estar familiarizado con sus distintas funciones.
Información en el panel del auto
La información que obtenés del panel se puede vincular al funcionamiento técnico, señales de alerta o de cumplimiento de reglas viales.
Con respecto a la técnica, podés obtener información del estado de motor, combustible o neumáticos. Esto te sirve para saber si necesitás cambiar algún fluido del auto, por ejemplo.
También podés obtener información sobre las revoluciones, a través del tacómetro. El motor tiene componentes que giran, y cada giro completo es un ciclo. Cada uno de esos ciclos se denomina revolución. El tacómetro informa al conductor sobre cuántas revoluciones por minuto (rpm) está funcionando el motor. Cuanto más altas son las revoluciones, más rápido gira el motor. La línea roja en el tacómetro está allí para advertir al conductor que está alcanzando la velocidad máxima del motor. En general, te indica que pases de cambio a las 2.000 rpm, para los motores a nafta, y alrededor de 1.500 rpm para los motores diesel.
Las señales de alerta son indicadoras del estado de distintos elementos de seguridad, como las luces, cinturones, puertas o airbag. Se considera que son señales de alarma si son más graves: en este caso, tenés que visitar a tu mecánico amigo lo antes posible. Puede ser un fallo en los frenos o el motor, problemas de dirección o en el líquido refrigerante.
La señal del tablero vinculada a la temperatura nos avisa de problemas importantes vinculados al anticongelante. Según el modelo de tu auto, puede ser digital y se representa con un ícono, o puede ser un indicador circular o semicircular, dependiendo el fabricante. Te recomendamos chequear el manual de tu auto si tenés alguna duda. Este testigo es una aguja que señala la temperatura del motor. En cualquier caso, cuando el testigo de la temperatura se encienda, tratá de frenar lo antes posible y revisar el problema antes de que sea demasiado tarde.
También puede tener que ver con el cumplimiento de normas viales: luces encendidas, intermitentes, luz de marcha atrás, etc.
Esperamos que estos tips te resulten útiles para manejar con mayor información y, así, tranquilidad y seguridad. Para todo lo demás, estamos para vos las 24 horas del día.
Para cotizar tu póliza de la manera más rápida y fácil, 100% online, ingresá a https://iunigo.com.ar/