Ya no hay que esquivar conos, subir pendientes, y tampoco hay largos recorridos marcha atrás, ahora el examen práctico para obtener la licencia de conducir se rinde en la calle con un auto doble comando y te evalúan por cómo conducís en el tránsito real. Si ponés el guiño antes de doblar, si das prioridad de paso en las esquinas, si mirás los espejos antes de maniobrar y todo lo necesario para ser una conductora responsable. En síntesis, deberás demostrar que no solo sabés manejar, dominás el auto y tomás las decisiones correctas ante los imprevistos que surgen.
¿Cómo es el proceso?
El examen tiene tres partes: el contacto previo (reconocimiento del vehículo, de sus comandos y posición de manejo); una prueba de maniobrabilidad en el lugar y una de circulación en el tránsito, y por último, estacionar en paralelo al cordón.
¿Con qué sistema te evalúan?
La evaluación se mide con un sistema de puntos. Hay fallas leves, como circular por debajo de la velocidad mínima sin necesidad o estacionar en más de tres maniobras, que suman un punto cada una. Otras fallas deficientes bajas, por ejemplo, no conducir con ambas manos sobre el volante, penaliza 2 puntos. Y por último, las fallas deficientes altas suman 3 cada una. Para aprobar no se pueden reunir más de 7 puntos.
Y ojo, también están las 18 fallas consideradas graves, que valen 8 puntos y te eliminan directamente. Algunas son obvias, como pasar el semáforo en rojo, o no colocarse el cinturón de seguridad, y otras que pueden llegar a ser hábitos que se deben cortar, como manipular un celular. Además, el auto cuenta con sensores telemétricos que detectan las fallas. Las cámaras están conectadas a un centro de monitoreo que ven todos los movimientos del interior y siguen todo lo que ocurre en el camino.
¿Cómo es el recorrido?
Vas a circular en un radio de entre 200 y 400 metros que tiene una duración de 15 minutos con el auto que hayas elegido (con caja manual o automática) junto al fiscalizador o fiscalizadora y realizarán el recorrido establecido en cada comuna: y terminarán estacionando entre dos vallas en el mismo lugar desde donde partieron.
10 tips para estar más tranquila en el momento del examen:
- Conocé el lugar. Lo ideal es que puedas recorrer previamente el circuito donde serás evaluada. Unos días antes hacelo caminando, en bici o como copilota. Así visualizás la zona, los cruces, la traza y te familiarizás con el lugar. Si tiene bicisenda, si transitan muchos colectivos, si tiene empedrado, etc. Eso te quitará el factor sorpresa básico y te otorgará mayor seguridad. Incluso podrás visualizar el lugar donde tendrás que estacionar. Si no podés acercarte también lo podés conocer descargando el protocolo de examen de la web oficial está el circuito de cada comuna.
- Conocé el auto. En esta nueva modalidad no vas a rendir con el auto que venías practicando, la comuna te dará uno, y podrás elegir entre la transmisión manual o automática. Pero aquí también te recomendamos entrar a la web oficial para ver cómo es su tablero y dónde están los comandos que utilizarás. Parece una tontería pero te va a brindar mayor conocimiento y seguridad.
- Posición correcta. Llegó el día tan esperado. Tené en cuenta que la evaluación comienza una vez que subís al auto. Antes tal vez ya tenías claras las dimensiones de tu auto, como así también la regulación correcta. Por eso lo primero que tenés que hacer es reconocer las dimensiones del auto elegido, y una vez adentro utilizar las distintas regulaciones para obtener la correcta posición de manejo. Regulá la butaca, el apoyacabeza, los espejos y el volante. Asegúrate que llegás bien a los pedales y tomás correctamente el volante. No te apures, acomódate bien, este punto es vital para recorrer todo el circuito tan cómoda como segura. Y una vez que regulaste todo, ponete el cinturón de seguridad y apagá el celular para que no te vibre ni te salten alarmas que quiten tu atención.
- Inspección visual. Antes de arrancar verificá donde están las luces, cómo ponés los guiños, y ubicá visualmente cómo activar las balizas. Es el momento ideal para despejar cualquier duda que tengas sobre el auto. Luego seguí las instrucciones del fiscalizador/a. Y cuando sea el momento de arrancar, no te olvides de quitar el freno de mano y anunciar que vas a incorporarte al tránsito a través del guiño. Destacamos estos puntos ya que son algunas de las faltas más frecuentes en esta nueva modalidad de examen. Luego comenzá a circular con tranquilidad y seguridad, llegó el momento de demostrar todo lo practicado.
- Atención y control. La evaluación sigue y es importante que te sientas cómoda, segura y puedas conducir con naturalidad, que los nervios no te saquen de foco. Durante el recorrido utilizá los espejos, tomá el volante con ambas manos (solo quitá una si debés hacer un cambio o accionar algún comando), mantené distancia con el vehículo que circula adelante y avanzá a la velocidad correcta. Los primeros cien metros debés circular sin superar los 30 kilómetros por hora (si manejás con caja manual circulá en 2° marcha).
- Velocidad. La máxima que se puede alcanzar durante el examen es de 30 kilómetros por hora en las calles y de 45 km/h en las avenidas, excepto cuando haya señales o normativa que determinen otro límite. Y recordá adaptarla a la circunstancia que te toque atravesar, tanto del tránsito como de las condiciones climáticas y de la calzada.
- Prioridades. Tené en cuenta que en el recorrido vas a cruzar calles sin semáforo. Sé prudente, advertí los giros que realices (a través del guiño) y no te olvides de las prioridades de paso en esquinas y al girar. Y nunca te detengas sobre la senda peatonal.
- Posicionamiento en el tránsito. Este punto es muy importante. En las calles mantenete en el centro del carril, y en las avenidas tu posición variará de acuerdo a la velocidad en la cual transites. También considerá tu distancia de seguridad, tanto con los autos como con las bicicletas o motos. Tené en cuenta que no respetar la demarcación horizontal que prohíbe el sobrepaso o cambio de carril es una causa de eliminación directa. Prestá atención, ya que si hay una la línea blanca continua pintada sobre la calzada no podés pasar a otro vehículo ni tampoco hacia otro carril.
- Frenar gradualmente. Otro punto que en esta nueva prueba toma valor es el frenar y detenerte de forma adecuada, siempre reduciendo la velocidad gradualmente. Para evitar las frenadas bruscas mirá y advertí lo que sucede en el tránsito. Leé la situación para que no te sorprenda.
- Estacionamiento. Cuando te llegue el momento de estacionar anunciá esta maniobra accionando las balizas.
Si bien los autos son de doble comando, si el examinador/a utiliza la pedalera se interrumpe la prueba. Ya que solo la utilizará en caso de emergencia o para evitar un choque o atropellamiento. Y si lo hace serás reprobada.
¿Qué sucede después de rendir el examen?
En caso de aprobar: Te llevás la licencia en el día.
En caso de desaprobar: Tenés dos intentos más para aprobar el examen práctico. El turno se te otorgará en la misma sede donde rendiste y con 5 días de distancia entre el intento fallido y el nuevo turno. En caso de desaprobar en todos los intentos deberás realizar el trámite desde el comienzo abonando un nuevo turno.
Y como siempre, recordá manejar tus nervios y ansiedad. Esto se logra serenando los pensamientos negativos que puedan surgir antes de ir a rendir o durante la prueba.
Para lo que necesites, acá estamos. Cotizá tu póliza ahora en https://iunigo.com.ar/